Bloqueadores hormonales de la pubertad: gran prudencia.

Estados norteamericanos que se han echado atrás en las terapias de afirmación de género.

En 2022 y lo que va de 2023, al menos 15 de los 50 estados de Norteamérica, como Alabama, Luisiana, Oklahoma, Arkansas o Arizona, han aprobado o anunciado restricciones contra los tratamientos conocidos como terapias de afirmación de género, que incluyen el suministro de hormonas y, en algunos casos, cirugías.

Kansas se convirtió en el primer estado en aprobar un proyecto de ley que define a la mujer como “alguien que ha nacido biológicamente de sexo femenino”, tratando de prohibir así la entrada de personas transgénero a lugares públicos como baños o vestuarios.

Meses antes, en febrero, Texas encendió las alarmas de la comunidad LGTBI cuando la fiscalía estatal ordenó investigar los procesos de cambio de sexo de menores como casos de abuso infantil.

También Tennessee aprobó un proyecto de ley que prohíbe las operaciones de cambio de género y los fármacos en menores de edad.

Los miembros de la Junta Médica de Florida y de la estatal Junta de Medicina Osteopática aprobaron el viernes en una sesión conjunta una propuesta que deja sin efecto las terapias de afirmación de género y los procedimientos quirúrgicos para tratar la llamada disforia de género en menores de 18 años.

Continúa aumentando la lista de estados que han decidido limitar las intervenciones de las personas trans para proteger a los menores de procedimientos perjudiciales para su salud. Ahora es Missouri el que ha anunciado una serie de medidas para limitar la atención de las personas transgénero. Andrew Baile, fiscal general, ha confirmado que se ha iniciado una investigación del Centro de Transexuales de St. Louis por perjudicar a cientos de niños. En su web oficial ha afirmado: «quiero que Missouri sea el estado más seguro del país para los niños. Hemos recibido acusaciones de que hay personas que han estado perjudicando a cientos de niños cada año, incluso prescribiéndoles medicamentos experimentales. Nos tomamos muy en serio estas pruebas y estamos investigando a fondo para asegurarnos de que los niños no se vean perjudicados por individuos que pueden estar más preocupados por una agenda social radical que por su salud».

Países que también se han echado atrás.

Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega y Finlandia han rectificado en la hormonación de menores y recomiendan ahora cautela y acompañamiento psicológico. Escocia ya lo comunicó hace unos meses, cuando un hombre acusado de violación ingresó en una cárcel femenina alegando que ahora era una mujer.

El caso más sonado es el del Reino Unido y el cierre de la clínica Tavistock, en su día pionera y hoy cerrada y condenada por el caso de una niña que, con 16 años, fue sometida al tratamiento con bloqueadores de pubertad. Ella misma les denunció cuando fue consciente de lo que había sucedido –solo bastaron tres sesiones de una hora cada una para dejarla convertirse en hombre– y ahora les espera además una demanda colectiva de más de 1.000 familias que han visto la vida de sus hijos arruinada tras ser sometidos a transiciones hormonales y quirúrgicas sin las debidas precauciones.

En España, la Asociación AMANDA −que agrupa a las familias de jóvenes y adolescentes con Disforia de Género de Inicio Rápido (DGIR), un subtipo de disforia de género que es producto de la influencia de compañeros y por contagio social,− ha denunciado ante el Senado que estas cifras DGIR están aumentando en toda la UE y, al mismo tiempo, detectan que crece de forma relevante el número de “arrepentidos”: hombres y mujeres que han convertido su cuerpo, anteriormente sano, en el de un enfermo crónico. Uno de cada tres tiene dificultades para ir al baño o mantener relaciones sexuales. Uno de cada dos, padece tales dolores que sigue necesitando cuidados médicos muchos años después. Todos, sin excepción, fármaco-dependientes de por vida. Así se desprende de un estudio científico realizado en Canadá con hombres que transitan a mujeres, después de someterse a una vaginoplastia.

A este respecto, la Federación Internacional de Atletismo (WA) anunció que a partir del 31 de marzo de 2023 ninguna mujer transexual podrá participar en competiciones que puntúen para su ranking internacional.

Como hemos publicado en numerosas ocasiones en nuestra web, cada vez son más los estados y países en los que se iniciaron estas intervenciones hace ya muchos años y se han replanteado sus políticas sanitarias relacionadas, modificando drásticamente los procedimientos con los que son abordados estos casos. Estos se han reconducido a posicionamientos más prudentes a la espera de disponer de nuevas evidencias sobre la idoneidad o no de las propuestas aplicadas en los procesos de transición de género.