
Una persona trabajando con IA en su ordenador. Foto: El Español.
Gloria Solé Romeo. De varias fuentes de comunicación.
La ley gallega que regula la inteligencia artificial (IA), aprobada en el último pleno del Parlamento de Galicia y que tiene carácter pionero en el marco normativo europeo, entrará en vigor este mes, 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG), que se hizo eco de la misma el viernes 4 de abril.
La normativa autonómica fue aprobada sin votos en contra el pasado día 25 de marzo con el voto a favor de los populares y también de los socialistas.
La nueva norma no solamente se encarga de regular su utilización en la Administración y en los servicios públicos, sino que también establece los mecanismos de promoción y apoyo a la implantación de sistemas de inteligencia principal por parte de las empresas.
Revisión de trámites
El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, destacó en la misma jornada en la que se produjo la aprobación de la norma que, además de supervisar los usos y aplicaciones, la nueva ley garantiza, además, que se pueda demandar una revisión por parte de una persona de “«cualquier trámite que esté realizando a través de una aplicación de inteligencia artificial” o con la ayuda de la misma».
De la misma manera, la norma prevé la creación de órganos específicos encargados de supervisar la implantación de la nueva tecnología, como un consejo autonómico específico; y la figura de un comisionado, responsable de prevenir, detectar y combatir los riesgos derivados de la inteligencia artificial.
Comentario de AGABI
La reciente aprobación de la Ley Gallega de Inteligencia Artificial (IA) es una excelente noticia, pues convierte a Galicia en la primera comunidad autónoma en contar con un reglamento específico para regular esta tecnología emergente.
Del interés de la Asociación Gallega de Bioética (AGABI) por esta y otras nuevas tecnologías da muestra el hecho de que para el XV Congreso Internacional de Bioética, que organiza en colaboración con la Asociación Español de Bioética y Ética Médica (AEBI), y que se celebrará en Vigo el 26 y 27 de septiembre de este año, el tema de estudio elegido es “Bioética de las tecnologías emergentes en el ámbito de la salud”.
De la intervención del viceportavoz parlamentario del PP Julio García Comesaña, en la que defendió la postura del grupo mayoritario, recogemos dos frases que, nos parecen fundamentales para un correcto uso de la IA: «Se pretende impulsar y asegurar los beneficios que la inteligencia artificial va a tener tanto para el tejido productivo como para la ciudadanía, mejorando los servicios que presta a los ciudadanos y la Administración gallega, al mismo tiempo que se respetan los derechos de todos los gallegos»». García Comesaña señaló también «que se trata de una ley «garantista» que «asegura la supervisión humana de aquellos procedimientos que así lo requieran y con la que todos los sistemas de inteligencia artificial formarán parte de un registro para su conocimiento por parte de la ciudadanía». Por último, destacó que: «esta normativa pionera busca garantizar una implementación ética y responsable de la IA […] Se sustenta en una serie de principios éticos que regirán el diseño, adquisición y uso de sistemas de inteligencia artificial. Estos incluyen la transparencia, la imparcialidad, la privacidad y la seguridad».
Finalmente, Amparo Alonso Betanzos, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de La Coruña, presidenta de la Asociación Española de Inteligencia artificial, y miembro del Consejo Asesor de Inteligencia artificial del Gobierno de España, que dictará la conferencia de clausura del citado congreso, ha señalado: «Tenemos que ser ágiles y eficientes en la regulación de la inteligencia artificial, porque la tecnología nos está adelantando a mucha velocidad»