Intervención quirúrgica para el trasplante de tejidos.

      Intervención quirúrgica para el trasplante de tejidos.

Fuente: EFE en Faro de Vigo.

España 2023: Datos sobre el trasplante de tejidos

Un total de 4.398 personas en España donaron tejido tras su fallecimiento en 2023, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

El año pasado, se realizaron 46.292 implantes de tejidos, sobre todo de huesos, gracias a la generosidad de 6.780 donantes, la cifra más alta de los últimos años y un 60 % superior a la que se registró en 2022.

La memoria que acaba de publicar la ONT sitúa la tasa de donación de tejidos en 141,2 por millón de población (pmp); de los casi 6.800 donantes, 4.398 (91,6 pmp) lo hicieron tras su fallecimiento y 2.382 (49,6 pmp), en vida, lo que incluye 946 obtenciones de calota o bóveda craneal, para autotrasplante, y 948 donaciones de membrana amniótica.

Por comunidades, Cataluña, con 239,7 pmp, lideró la tasa de donación de tejidos de post mortem en España, seguida de Baleares, que alcanzó una tasa de 108,4 pmp, y en tercera posición Galicia, que registró una tasa de 85,1 pmp.

Un donante puede ayudar a 100 personas

«Los datos son impresionantes», ha destacado la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, que ha puesto en valor la elevada cifra de donantes en vida, especialmente de tejido de cabeza de fémur para cirugías de reemplazo de caderas y de madres que donan su placenta, con numerosas aplicaciones en patologías oculares.

«Un solo donante puede ayudar a cerca de 100 personas», según ha explicado la responsable de esta entidad, que ha celebrado que hoy sea «un gran día», al recordar la importancia del trasplante de tejidos y su «gran capacidad transformadora de la calidad de vida de los pacientes» y que, en muchas ocasiones, se presenta como la única opción terapéutica e incluso ««vital».

A diferencia de los órganos, los tejidos pueden almacenarse durante largos periodos de tiempo. En España, existen 50 establecimientos que procesan y almacenan tejidos (bancos de tejidos), 229 centros de obtención y 622 centros de implante que cuentan con la autorización específica para realizar la correspondiente actividad.

En 2023, la ONT registró 46.292 implantes de tejido: 28.573 de tejido osteotendinoso (mayoritariamente hueso), seguido de tejido placentario para uso oftalmológico con 10.775 implantes; 6.291 fueron de tejido ocular, 234 de tejido cardiaco, 223 de tejido cutáneo, y 196 de tejido vascular.

El trasplante de hueso, el más numeroso

El tejido osteotendinoso (mayoritariamente hueso) es el más numeroso y el más solicitado por los profesionales sanitarios. En 2023, 2.553 personas donaron este tejido (1.040 donantes fallecidos y 1.513 donantes vivos). Con respecto a la donación en vida de tejido osteotendinoso, lo más frecuente es la donación de cabeza femoral por parte de personas que se someten a cirugía de prótesis de cadera. La cifra de procedimientos registrados con este tejido fue de 28.573, la mayoría de cirugía ortopédica y maxilofacial (22.165), seguidas de procedimientos de cirugía dental, implantes principalmente (5.881), y otras aplicaciones (527).

Estadística de los trasplantes de tejidos en España (Fuente: ONT).

                             Estadística de los trasplantes de tejidos en España (Fuente: ONT).

La donación de córnea alcanzó su máximo histórico: 4.251 personas la donaron tras fallecer, lo que supone un 22,9 % más que en 2022. Se hicieron 6.291 implantes, siendo las intervenciones mayoritarias las queratoplastias endoteliales (2.565), seguidas de las queratoplastias penetrantes (2.524). Mientras, 248 donaron piel y se practicaron 223 implantes de tejido cutáneo. Su uso mayoritario es para el tratamiento de heridas y quemaduras, con 115 procedimientos.

La donación de tejido cardiaco registró 276 donantes de los que 17 fueron donantes pediátricos de válvulas cardiacas, con frecuencia bebés de pequeño tamaño que no pudieron ser donantes de corazón por diferentes motivos. El reemplazo de válvulas cardiacas es la intervención más habitual. Así, el año pasado se realizaron 200 de estos implantes, mientras 7 se destinaron a la reconstrucción cardiaca y 27 a otro tipo de intervenciones. Asimismo, 195 personas dieron segmentos vasculares (arterias y venas) en 2023, cuando se realizaron 196 procedimientos de implante de tejido vascular.

Por último, la donación de placenta se incrementó en un 45 % gracias a 948 mujeres. El año pasado, se hicieron 10.775 intervenciones con tejido placentario, sobre todo para la aplicación de gotas de extracto de membrana amniótica para uso oftalmológico.

Tejidos que pueden ser donados.

               Tejidos que pueden ser donados. Fuente: ONT.

Valoración bioética

Desde AGABI queremos destacar que la donación de tejidos es un acto de generosidad que puede salvar o mejorar la vida de muchas personas; un acto de solidaridad fundamental para mejorar la capacidad funcional y condiciones de salud de pacientes con procesos de curación específicos.

En nuestro país, la ley establece que todos los españoles somos considerados donantes, a menos que manifestemos lo contrario en vida. Esto implica que la disponibilidad de órganos y tejidos no depende únicamente del consentimiento familiar, sino también de que cada persona ejerza su derecho a la donación como acto de solidaridad y bien social. Motivo por el cual, AGABI enfatiza la importancia de seguir promoviendo la donación voluntaria entre los pacientes y familiares, generando conciencia sobre su impacto en la vida de otros.

La donación y el trasplante de órganos y tejidos humanos han supuesto un enorme avance en bienestar de las personas al tiempo que han originado dilemas éticos sobre alguno de los aspectos relacionados con ellos.

Cada país tiene su propia legislación para regir la donación de tejidos. En España, el Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, establece las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y aprueba las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos.

Se trata de una ley clara y precisa, cuyo cumplimiento por todas las partes garantiza que el paciente, después de ser informado sobre el procedimiento o diagnóstico, tenga la capacidad de tomar una decisión, es decir, puede rechazar, aceptar o elegir un tratamiento distinto al propuesto por parte del médico. También que los diagnósticos y procedimientos sean seguros y eficaces, para que así sea el paciente quien salga beneficiado. Asimismo, que los profesionales de la salud nunca utilicen sus conocimientos para perjudicar al paciente, por lo que debe haber un equilibrio entre los riesgos y los beneficios que vayan a obtener. Y, finalmente, que el personal sanitario gestione y administre los recursos de manera efectiva, equitativa, eficiente y adecuada. Asegurar la ética y la moralidad del trasplante de partes del cuerpo garantiza que la confianza entre la población y los profesionales sanitarios sea óptima.